¿Qué es un halo solar?

Por Enzo Campetella

No pocas veces la gente parece sorprenderse por el fenómeno óptico que ilustra esta nota, aunque tal fenómeno sea mucho más común de lo que se piensa. Ese círculo que suele aparecer rodeando al Sol se denomina en meteorología halo solar.

Para que este fenómeno se genere, deben darse una serie de coincidencias entre el ángulo de observación del Sol, y la nubosidad presente. Generalmente el halo solar aparece cuando una capa de nubes altas llamada cirrustratus cubre al Sol. Estas nubes tienden a desarrollarse sobre los 6 mil metros de altura, y están conformadas por cristales de hielo (en una mayoría de casos de tipo hexagonal).

La refracción de la luz ocasionada por estos cristales de hielo es el efecto óptico que da lugar a lo que vemos en el cielo. El halo tiende a tener una banda roja en el sector interno, completado con amarillo, verde y azul pálido, dando lugar a una tonalidad más oscura entre el Sol y el propio círculo.

Este fenómeno también puede darse en torno a la Luna, y para el caso hablamos de halo lunar. El ángulo que se forma entre el observador, el centro del halo (el Sol o la Luna) y la circunferencia es de 22º, en los casos más comunes.

Además de esta forma más común, hay otros halos más grandes (de 46º), y algunos que no llegan a completar el círculo, ello relacionado con una capa discontinua de nubes. También existen formas más complejas que en menor cantidad de veces pueden formarse: los halos complejos donde uno de 22º coexiste dentro de un halo de 46º. Otra forma es la denominada halo con parhelio, cuando un halo de 22º coexiste con manchas más luminosas en uno de sus costados (algunos lo denominan halo con Sol falso).

halosolar.jpg

Es muy importante, en el caso del halo solar, tomar la precaución de tapar el Sol con algún objeto o la mano, y sólo observar al halo propiamente dicho, para no causar daños visuales al observarlos. Jamás observar un halo con un telescopio casero.

DATO DE ENTRECASA: Es común que mucha gente al observar halos, diga cosas como “La Luna / o el Sol tienen agua” y que eso indique lluvia inminente. En realidad, la nube cirrustratus que suele anteponerse al Sol o a la Luna para dar lugar a la formación de halos suele estar asociada a la parte delantera de un frente frío. De ahí que en algunos casos, menos de 24 horas después de observar este fenómeno óptico, se reporten lluvias en ese lugar. De todas formas, no es una regla de tres simple. Y en caso de climas semidesérticos como en buena parte del norte patagónico, la mayoría de los halos observados no necesariamente terminan con lluvias en la zona.